Autor: Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda
-
Los peligros de fumar en la cama – Mariana Enríquez
Perturbadores y adictivos, así son los doce cuentos de Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017) de la escritora argentina Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973). En este libro todos los personajes están cerca de la muerte, la desean y la buscan, y los que quizás no, son encontrados por ella de repente, en…
-
La bondad de las mujeres – J.G. Ballard
En La bondad de las mujeres (1991), una autobiografía novelada, Ballard (Shanghái, 1930 – Londres, 2009) cuenta su vida al llegar a Londres después de pasar su niñez en China. Allí, en Shanghái, paseó en bicicleta a escondidas de sus padres, ingleses adinerados, conoció a sus primeros amigos, su primera novia, pero también, ahí mismo,…
-
Literatura que cuenta – Juan Cruz Ruiz
En Literatura que cuenta (Adriana Hidalgo, 2016) Leila Guerriero, Juan Villoro, Jorge Hernández Díaz, Alberto Salcedo Ramos, Martín Caparrós, Héctor Abad Faciolince, Josefina Licitra, Juan José Millás, Manuel Vincent y Elena Poniatowska, son los entrevistados y tienen en común la pasión por su oficio, la curiosidad y la paciencia.
-
En el café de la juventud perdida – Patrick Modiano
En el café de la juventud perdida (Anagrama, 2008), de Patrick Modiano, todo parece un pretexto para buscarse, para hacer memoria. Un grupo de amigos se reúne en un café; poetas, artistas, la mayoría estudiantes entre diecinueve y veinticinco años.
-
Barcelona. Libro de los pasajes – Jorge Carrión
“Las ciudades se leen como el resto de los textos”, escribe Jorge Carrión. Él decidió leer a Barcelona por medio de sus pasajes. Se había mudado de barrio y, caminando cerca de su nuevo apartamento descubrió el pasaje Manufacturas, se sentó en la barra del bar que hay en el lugar y se imaginó como…
-
Las cosas que perdimos en el fuego – Mariana Enríquez
Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama, 2016) de Mariana Enríquez recibió el Premi Ciutat de Barcelona en la categoría Literatura castellana por esta obra el pasado febrero 2017.
-
Los ciudades invisibles – Italo Calvino
En Las ciudades invisibles escrita por Italo Calino, Marco Polo, viajero y explorador veneciano del siglo XIII, le cuenta a Kublai Kan, emperador de los tártaros, qué ciudades componen su imperio.
-
Veinticuatro horas en la vida de una mujer – Stefan Zweig
Cuando trabajé en Laughlin, Nevada, un pueblo de casinos, no aposté nunca ni un solo dólar, no hablé con extraños, ni miré las manos de los jugadores mientras esperaban el resultado de su apuesta, como sí lo hacía Mrs. C., la protagonista de Veinticuatro horas en la vida de una mujer (Acantilado), de Stefan Zweig.
-
Y por favor, miénteme – Fernando Araújo Vélez
“Los poderosos eran poderosos y punto”, dice el narrador en Y por favor miénteme (Sílaba, 2016) del periodista colombiano Fernando Araujo Vélez. La familia Vila tiene dinero, pero sobre todo poder. Han tomado las decisiones más importantes de la región y del país, desde los inicios del siglo XX.
-
La habitación – Jonas Karlsson
Los que han tenido la fortuna, o no, de trabajar en una compañía con cientos de empleados, departamentos de área, jerarquías, y burocracia, siempre querrán esconderse en un lugar secreto como el del protagonista de La habitación (Salamandra, 2016), de Jonas Karlsson. Hablo de una de esas oficinas con todas las de la ley, con…
-
Cada día es del ladrón – Teju Cole
Teju Cole, escritor, fotógrafo e historiador de arte, nació en Estados Unidos (Kalamazoo, Michigan, 1975). Sus padres son nigerianos y él pasó sus primeros 17 años en ese país. A finales de 2005 viajó a Nigeria y tomó notas sobre su viaje, después decidió hacer un experimento: un mes entero y continuo de escritura sobre…
-
Patria – Fernando Aramburu
Patria, del español Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959), es una novela larga —casi 650 páginas— pero muy fácil de leer. De capítulos cortos, que van y vienen en el tiempo, cada uno con nombre, como si fuera un cuento, una escena. Todos se van juntando hasta contar la historia de dos familias muy amigas; en…
-
Austerlitz – W.G. Sebald
Se esforzaba por no recordar, pero una y otra vez aparecía en su mente la imagen de un niño de 4 años con una mochila verde y unas medias blancas hasta la rodilla al que una pareja le hablaba un idioma desconocido. Era 1939 y había llegado en un Kindertransport a Inglaterra. El rastro del…
-
Un viejo que leía novelas de amor – Luís Sepúlveda
Mi reciente texto El Espectador lo había escrito pensando en que iba a ganar el Sí por un 65% en el plebiscito del pasado 2 de octubre en Colombia. Me equivoqué por un poco más de 15 puntos porcentuales de diferencia contra el resultado real, casi como hubiera trabajado con las empresas encuestadoras que nos ilusionaron.…
-
La España vacía – Sergio del Molino
El país se urbanizó en un instante. Entre 1950 y 1970 los pueblos de España quedaron casi vacíos: escuelas y parques sin niños, viviendas en las que sólo permanecieron los ancianos que se negaron a abandonarlas. Los que lograron vender la propiedad compraron un “viaje de ida” y las ciudades triplicaron su tamaño; el 80…
-
Nuestros antepasados – Italo Calvino
“Mi fe en el futuro de la literatura consiste en saber que hay cosas que sólo la literatura, con sus medios específicos, puede dar”. Italo Calvino (Santiago de las Vegas (Cuba), 1923 – Siena (Italia), 1985) En la nota final de Nuestros antepasados (Siruela, 2004), Italo Calvino responde las preguntas de un lector interesado en…
-
Rebelión de los oficios inútiles – Daniel Ferreira
Al principio era necesario traer el crucifijo del pueblo más cercano, porque el oratorio del antiguo y solitario caserío era tan sencillo que no tenía altar. Sin un Cristo no se podía oficiar la misa en forma apropiada. Tiempo después se construyó la parroquia, luego la casa cural, se delimitó la plaza central, el cementerio,…
-
Poeta en Granada – Ian Gibson
Hace poco hablando con una amiga, catalana y periodista jubilada, comentábamos las razones que tiene la familia Lorca de no querer hacer “nada” si se llegan a encontrar los restos de Federico García Lorca; ellos prefieren que se queden junto a los demás. De ahí pasamos a las fosas comunes que hay en España, las…
-
Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Saavedra
La cita es en la esquina entre las calles Portaferrissa y Pi, en el barrio Gótico de Barcelona. Los asistentes al curso esperan que el calor del verano sea clemente durante la caminata que comenzará unos pasos más adelante, en un callejón angosto cerrado para visitantes: Perot lo Lladre. Una vecina cordial, o inconsciente, los…