Caoba – Boris Pilniak

Título: Caoba - Autor: Boris Pilniak – ventisieteletras
Título: Caoba – Autor: Boris Pilniak – ventisieteletras

Quisiera haber sido japonés, llamarme Tagaki, que la gente me llamara Tagaki-San y haber escrito una novela sobre mi esposa. En “Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos” existe este personaje, un hombre que sabe que «La zorra es el dios de los escritores” y lo aprovecha.

Hace poco me regalaron un lobo dibujado a lápiz, me enteré de que lo era unos días después cuando era muy tarde. Para mí ya era el zorro de Pilniak. Le vi la luz amarilla en los ojos, su intención de averiguarme la vida, de utilizarme dentro en su obra, pero lo que en realidad veía era un reflejo de mis propias intenciones. Hace unos días terminé de leer Muerte súbita de Álvaro Enrique, aparte de aprender y disfrutar de este libro, lo que realmente queda, por lo menos para un zorro, es la estructura. ¿Cómo hizo para armarlo?, ¿cuáles fueron sus intenciones? y al final la respuesta: es muy bueno Enrigue, une fragmentos de vidas, de continentes y de arte alrededor de un partido de tenis entre Caravaggio y Quevedo. Aunque el autor dice que su novela, obtuvo el Premio de Herralde en 2013, es solo fruto de una gran investigación. En conclusión pongo mis ojos amarillos e intento adaptar su fórmula.

         Cien copeicas es un rublo, moneda de Rusia, país de Boris Pilniak, quien después viajó por Alemania, Inglaterra, Japón y Estados Unidos hasta regresar nuevamente a Rusia. Caoba (1929) es publicada en Berlín pues la obra de Pilniak estaba prohibida en su país. La visión que daba de los marginados, desplazados, locos, limosneros no era aceptada.  En “Caoba: la madera podrida del comunismo” se pueden leer más datos interesantes al respecto. Hay otro relato en este libro llamado “Al viejo queso de Chesire”, una historia universal: dos hombres, una abuela y dos mujeres en el campo de Rusia, viviendo en comunidad, felices podría decirse. Un giro inesperado en sus vidas hace que todo cambie, la historia es contada por un ruso amigo de la familia que vive en Londres. En Caoba la nostalgia se siente en cada relato.

Lobo-zorro Autor: ferro 2014
Lobo-zorro Autor: ferro 2014

Volviendo al tema del zorro, en “Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos”,  un escritor narra cómo trabaja otro escritor mientras este último cuenta la historia de su esposa y al mismo tiempo ella escribe la suya. Historia dentro de la historia pero sin la confusión de mi párrafo anterior. Parece una ficción lineal, se lee fácil, sin embargo al tratar de desbaratarla se nota su armazón sin que por eso se le vean las costuras al relato. Según Pilniak un escritor tiene alma de zorro, es alguien que observa todo lo que está a su alrededor para robar-mezclar-crear. Que junta sonidos, imágenes, palabras, datos, personas para concebir sus propias ficciones. ¿Existe la ética de escritor? creo que Truman Capote tendría una posición muy clara al respecto. Hablo exactamente del proceso de escritura de A sangre fría y su novela de no ficción.

Pilniak fue decapitado en abril de 1938, se había convertido en una amenaza para el gobierno de Stalin por ser un zorro y convertir en relato lo que estaba a su alcance. La traducción de Caoba es de Sergio Pitol, uno de los maestros de Enrique Vila-Matas, y autor entre muchísimos cuentos de «La Pantera», en donde mi dios zorro no me ha ayudado mucho y siempre quedo con dudas que me hacer regresar a él cada cierto tiempo, como a Caoba, como a “Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos”.

Ahora estoy esperando que el lobo hecho a lápiz se transforme, me debe llegar desde Colombia la nueva versión en los próximos meses. Y hablando de zorros, Caoba me lo regaló uno de ellos que desde hace ya un tiempo se sienta frente a mi cada mañana, sufre con gusto el látigo de Capote, tiene su propio escritorio, su propio mundo, pero limita con el mío en intenciones literarias.

© Isabel-Cristina Arenas, Barcelona 3 de febrero de 2014

2 respuestas a “Caoba – Boris Pilniak”

  1. Envidio tanto tu capacidad para reseñar libros, Cris. Me encanta.
    Envidia.
    Envidia desde la Mitad del Mundo.

    1. Amor desde el mediterráneo.
      Hace poco en una de esas fiestas locas del master, JA y yo, algo pasados de cervezas les dijimos a otros de master que no podían ser nuestros amigos si se iban a ir de Barcelona que ya era suficiente con las ausencias que teníamos…

Comentar este post:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s