Categoría: Reseña de libros
-
Atlas de literatura latinoamericana: arquitectura inestable
La belleza de este libro no solo radica en lo que se lee, también están las ilustraciones a cargo de Agustín Comotto, y en los detalles de la maquetación. El subtítulo del Atlas de literatura latinoamericana es Arquitectura inestable, y es quizás este movimiento casi inminente el que permitirá seguir aumentando en forma individual la…
-
Sanguínea – Gabriela Ponce
Barcelona. Sanguínea es el placer solitario de la lectura y el sentimiento colectivo junto a un público en una sala a oscuras. Es novela y es teatro. Soledad y espectáculo. Es una parte de la vida o la vida entera de muchas de sus lectoras. Hay que leerla y verla. Cuando Gabriela Ponce Padilla (Quito,…
-
Museo de cuadros de costumbres – Viajes y Vida cotidiana en Bogotá
Bogotá, Colombia Hay gente que tiene grandes ideas, que son libros, y los hace realidad. Una realidad hecha de papel, impresa a dos tintas e ilustrada; un amor a primera vista a la que se le nota el cuidado en cada detalle de su edición. Museo de cuadros de costumbres está dividido en dos: Viajes…
-
Diccionario de autores latinoamericanos – César Aira
¿Qué piensa César Aira de escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Ida Vitale? Publicado por primera vez en 1985, después en 2001, 2015 y ahora, en 2018, nos encontramos con su Diccionario de autores latinoamericanos, un «trabajo enteramente personal y doméstico»,…
-
Autorretrato sin mí – Fernando Aramburu
Autorretrato sin mí (Tusquets, 2018) es el libro más reciente del autor de Patria (2016), la gran novela sobre las relaciones entre dos familias en el País Vasco en medio del conflicto con ETA, de la que estuvo hablando en el Hay Festival en Cartagena 2017.
-
Una soledad demasiado ruidosa – Bohumil Hrabal
Hant’a lleva 35 años en un sótano prensando, aproximadamente, unas dos toneladas de papel por mes, le hacen falta cinco años para jubilarse y planea hacerlo junto a su máquina; está ahorrando para comprarla y así ponerla en el jardín de su casa y hacer sus propias obras de arte. Se define como “un tierno…
-
Ningún tiempo es pasado – Juan Esteban Constaín
Ningún tiempo es pasado, de Juan Esteban Constaín, son textos reunidos sobre temas tan diversos como las guerras mundiales, la vida de Napoleón, el asesinato de Uribe Uribe, las reuniones en el Café Windsor en Bogotá, las críticas de Hernando Téllez, Humboldt en Colombia, la locura de Syd Barrett o un concierto de los Rolling…
-
Una noche con Sabrina Love y La uruguaya – Pedro Mairal
Una noche con Sabrina Love (1998) y el segundo el de La uruguaya (2017), dos novelas cortas del argentino Pedro Mairal (Buenos Aires, 1970) y publicadas recientemente por la editorial Libros del Asteroide. Fueron escritas con 17 años de diferencia, pero al leerlas seguidas el diálogo entre las historias es inevitable.
-
Taxi – Carlos Zanón
Slug: Carlos Zanón (Barcelona, 1966), ensayista, articulista, poeta, crítico literario y guionista, ha escrito Taxi, una novela en donde el protagonista anda como un “Mastroianni en un taxi en sus seis noches de La dolce vita”.
-
Nefando – Mónica Ojeda
El silencio, el lenguaje, la carne y la infancia, esto es Nefando, la novela de Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988). También es una habitación azul que es un libro que es un juego, una verdad, sexo y palabras que perturban y revuelcan por dentro. No se sale de allí sin heridas.
-
Larga distancia – Martín Caparrós
Belleza, ternura e ironía fueron las palabras que hace veinticinco años escogió Tomás Eloy Martínez para definir este libro. Caparrós decidió conservar el prólogo de su maestro en la nueva edición que acaba de publicar editorial Malpaso. Este, junto a El interior (Malpaso, 2014), están incluidos dentro de la colección Lo real, dirigida por Jorge…
-
La cabeza perdida de Damasceno Monteiro – Antonio Tabucchi
Una muerte, tráfico de drogas y posible impunidad. Es Antonio Tabucchi con La cabeza perdida de Damasceno Monteiro (1997), una pequeña radiografía de este mundo.
-
María dos Prazeres – Gabriel García Márquez
Si María dos Prazeres hubiera sabido que 140 nichos del cementerio de Montjüic se derrumbarían, no habría pagado por adelantado su tumba. Tenía setenta y seis años y había sido prostituta desde que su madre la vendió, siendo aún una niña, a un oficial primero de un barco turco que venía de Manaos hacia Barcelona.
-
Solidaridad y soledad – Adam Zagajewski
En el libro de ensayo Solidaridad y soledad (Acantilado, 2010) Adam Zagajewski reflexiona sobre los regímenes totalitarios, la cultura, la razón, la humildad, la muerte, la memoria.
-
Los peligros de fumar en la cama – Mariana Enríquez
Perturbadores y adictivos, así son los doce cuentos de Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017) de la escritora argentina Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973). En este libro todos los personajes están cerca de la muerte, la desean y la buscan, y los que quizás no, son encontrados por ella de repente, en…
-
La bondad de las mujeres – J.G. Ballard
En La bondad de las mujeres (1991), una autobiografía novelada, Ballard (Shanghái, 1930 – Londres, 2009) cuenta su vida al llegar a Londres después de pasar su niñez en China. Allí, en Shanghái, paseó en bicicleta a escondidas de sus padres, ingleses adinerados, conoció a sus primeros amigos, su primera novia, pero también, ahí mismo,…
-
Literatura que cuenta – Juan Cruz Ruiz
En Literatura que cuenta (Adriana Hidalgo, 2016) Leila Guerriero, Juan Villoro, Jorge Hernández Díaz, Alberto Salcedo Ramos, Martín Caparrós, Héctor Abad Faciolince, Josefina Licitra, Juan José Millás, Manuel Vincent y Elena Poniatowska, son los entrevistados y tienen en común la pasión por su oficio, la curiosidad y la paciencia.
-
En el café de la juventud perdida – Patrick Modiano
En el café de la juventud perdida (Anagrama, 2008), de Patrick Modiano, todo parece un pretexto para buscarse, para hacer memoria. Un grupo de amigos se reúne en un café; poetas, artistas, la mayoría estudiantes entre diecinueve y veinticinco años.
-
Barcelona. Libro de los pasajes – Jorge Carrión
“Las ciudades se leen como el resto de los textos”, escribe Jorge Carrión. Él decidió leer a Barcelona por medio de sus pasajes. Se había mudado de barrio y, caminando cerca de su nuevo apartamento descubrió el pasaje Manufacturas, se sentó en la barra del bar que hay en el lugar y se imaginó como…