Una soledad demasiado ruidosa – Bohumil Hrabal

Una soledad demasiado ruidosa
Una soledad demasiado ruidosa – Autor: Bohumil Hrabal – Galaxia Gutenberg

Hant’a lleva 35 años en un sótano prensando, aproximadamente, unas dos toneladas de papel por mes, le hacen falta cinco años para jubilarse y planea hacerlo junto a su máquina; está ahorrando para comprarla y así ponerla en el jardín de su casa y hacer sus propias obras de arte. Se define como “un tierno carnicero, alguien culto, a pesar de sí mismo”. Toma varias cervezas durante el día y sonríe porque puede llevarse a su casa una maleta llena de libros que le explicarán algo que desconoce de su propia vida. Hant’a es el protagonista inolvidable de Una soledad demasiado ruidosa (1977), del checo Bohumil Hrabal.

Hrabal (Brno, 1914-Praga, 1997) fue triturador de papel, obrero de fundición, empleado de ferrocarriles, corredor de seguros, oficial de notaría y escritor desde los 49 años. También estudió derecho. En 1970 sus libros fueron prohibidos por el régimen socialista que tenía sometido a su país y comenzó a publicar en forma clandestina. No le gustaban los halagos, prefería la soledad, tampoco daba entrevistas, pero visitaba con regularidad una cervecería de Praga llamada El Tigre Dorado. Es conocido principalmente por “Trenes rigurosamente vigilados” (1964), que cuenta la historia de un aprendiz ferroviario en busca de su identidad y enamorado de una telegrafista, durante la Segunda Guerra Mundial. El libro fue adaptado al cine por el director Jirí Menzel (con guion de Hrabal) y obtuvo el Premio Óscar a mejor película extranjera, en 1967. Este largometraje se puede ver completo en YouTube. Sus libros tienen una velocidad, una fuerza y una voz que se leen de una sentada. El autor pasa con sutileza de lo absurdo a la normalidad y de la ternura a la crudeza, en historias cotidianas con las que un lector se puede sentir identificado…sigue leyendo en El Cisne: libros y espacios de El Espectador.

© Isabel-Cristina Arenas, Barcelona 1 de noviembre de 2018

Comentar este post:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s