
Barcelona.
Jorge Carrión (Tarragona, España, 1976) es un escritor del futuro que investiga, analiza y crea proyectos (exposiciones de arte, podcasts, columnas de opinión) y ha escrito más de veinte libros (ficción, crónicas, ensayos, cómic). Su trayectoria está vinculada a diversos ciclos y obsesiones: los viajes, las series de televisión, los espacios del libro y la cultura contemporánea. Carrión afirma que el eslabón que une su trabajo es el viaje en su sentido más amplio. Desde sus propios recorridos por las librerías del mundo y las diversas estructuras del conocimiento, hasta acompañar el viaje de posibles escritores en su faceta de codirector y profesor del Máster de Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra. En esta entrevista, realizada hace unos meses en Barcelona, hablamos sobre Membrana (Galaxia Gutenberg, 2021), ganador del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2021, un libro-catálogo del museo del siglo XXI escrito por una inteligencia artificial. Mientras tanto él ya ha terminado Ecos, su segundo podcast de ensayos sonoros que nos enseña a “pensar a través de los oídos” y ha publicado un nuevo libro: Los campos electromagnéticos teorías y prácticas de la escritura artificial (Caja Negra, 2023).
¿Cuáles son sus intereses al emprender un nuevo proyecto?
Yo comienzo a ver mis libros como una suerte de membrana, como un tejido lleno de trasvases, vasos comunicantes, interconexiones, riego sanguíneo. A veces un proyecto lleva muchos años de concepción, investigación y escritura, como por ejemplo Barcelona libro de los pasajes. Otros en cambio, aparecen en tu cerebro con un elemento muy poderoso, que te lleva a la urgencia y al arrebato y en pocos meses tienes un libro escrito. Eso me pasó con Librerías, quizás porque la investigación la había hecho de un modo inconsciente durante mucho tiempo. Lo mismo me ha pasado con Membrana. Se me ocurrió la idea, la voz narrativa, y a los tres días comencé a escribir la novela y ya no paré durante tres o cuatro meses.
Membrana es el texto sagrado de la inteligencia artificial del futuro, es “la Biblia que funda su propio imperio más allá de la soberanía humana”, dijo Camilo Hoyos en Paredro podcast. Así como la Biblia del presente puede tener diversas interpretaciones, ¿la del futuro también las tendrá?
Sí, creo que uno de los elementos más interesantes de Membrana desde el punto de vista de la escritura, es que, aunque haya una narradora en primera persona del plural, es una narradora contradictoria que admite dentro del “nosotras” diversas facciones y tendencias. De modo que en ellas también existen corrientes de opinión, sectas y partidos y por lo tanto discuten constantemente sobre el texto sagrado que es lo que estamos leyendo y lo que ellas consideran su obra maestra: el catálogo del Museo del Siglo XXI. De algún modo esa Biblia es espacio y es texto y no admiten una única interpretación…sigue leyendo en El Cisne: libros y espacios de El Espectador.
© Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda, Barcelona, 4 de mayo de 2023
Comentar este post: