
Barcelona.
“En literatura se sueltan dardos no emplastos”, afirma el escritor Luis Luna Maldonado, y en su más reciente novela, Muertos bajo tierra fértil (Tusquets Editores, 2022), todos van dirigidos hacia los tipos de verdad. El protagonista, Aristides, un reportero que trabajó por años en un diario amarillista, debe regresar a su pueblo natal a tramitar una herencia. En una curva, ya muy cerca de su destino, recuerda con claridad que a sus trece años vio cómo rescataban un cadáver mutilado de un río. La imagen del tronco humano, vista cuarenta años atrás, lo persigue hasta que decide investigar el caso. “El libro cuenta lo que puede haber ocurrido en cualquier rincón del país (o en México o Argentina), y de alguna manera retrata la llaga purulenta que aqueja a Colombia, haciendo a lo largo de la narración la misma pregunta: ¿dónde está la verdad?”, dice el escritor sobre su libro.
Luna Maldonado vive en España desde 2008, en donde aparte de su trabajo diario como novelista dicta talleres de literatura: “Uno escribe sobre lo que conoce, de lo que le cala, de una problemática de la que pueda decir algo sin pretender resolverlo”. Con su anterior libro, Aquí sólo regalan perejil (Alfaguara, 2019), obtuvo el XX Premio Ñ Clarín de Novela en 2017 y fue nominado al V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en 2019. Y ahora, con su reciente obra, ha sido finalista del Premio Azorín de Novela 2021. Aquí una entrevista sobre Muertos bajo tierra fértil:…sigue leyendo en El Cisne: libros y espacios de El Espectador.
© Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda, Barcelona, 24 de agosto de 2022
Comentar este post: